#TELESALUD #TELEMEDICINA #CHANCHAMAYO
- Fernando Polanco
- 12 abr 2020
- 4 Min. de lectura
¿Es la telesalud el futuro de la atención médica después de la Pandemia? Se está produciendo un cambio fundamental entre los sistemas de atención médica en todo el mundo a medida que las tecnologías de atención conectada modifican la forma en que las personas interactúan con los proveedores de salud. La nueva infraestructura, como la informática de punta y las redes inalámbricas 5G de próxima generación, ayudarán a facilitar la transmisión y el almacenamiento de una gran cantidad de datos, incluidas las imágenes de alta resolución, como las imágenes por resonancia magnética. ¿Están los médicos listos para visitas virtuales? La telemedicina tiene el potencial de mejorar la calidad de la atención al permitir que los médicos en un "centro de control" monitoreen, consulten e incluso cuiden y realicen procedimientos en pacientes en múltiples ubicaciones. Un profesional de atención primaria rural que atiende a un paciente con una rara lesión de la piel, por ejemplo, puede obtener una consulta experta de un dermatólogo en un centro a cientos de kilómetros de distancia. Un hospital que no puede atender su unidad de cuidados intensivos con un solo especialista en cuidados críticos puede tener varios expertos que controlen a sus pacientes de forma remota las 24 horas del día. Pero a pesar de su promesa, la telemedicina no se ha establecido de la misma manera que otras tecnologías más nuevas. No por desafíos técnicos, gastos o necesidad insuficiente. Por el contrario, el obstáculo más desalentador hasta la fecha ha sido una resistencia profundamente arraigada por parte de los proveedores de salud, en especial los colegios médicos. De hecho, para muchos médicos, la telemedicina parece despersonalizar la relación y sabotear la confianza. ¿La Telemedecina será una opción segura para enfrentar el coronavirus? Este tipo de atención a distancia ha sido utilizada en Estados Unidos para atender en primera instancia a los pacientes con posibilidades de portar el virus. Por videoconferencia se hizo la consulta de un hombre en Estados Unidos que voluntariamente quería pasar por chequeos médicos al haber regresado recientemente de Tokio. Esto ocurrió en el Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago y según señaló The New York Times ese no es el primer hospital que utiliza estos métodos para evitar el aumento de contagios. Con la pandemia de coronavirus que convierte los consultorios médicos en zonas prohibidas, los médicos de familia ahora realizan muchas de sus consultas en línea o por teléfono. En cuestión de días, una revolución en la telemedicina ha llegado a las puertas de los médicos de atención primaria en Europa y los Estados Unidos. Las visitas virtuales, al principio una cuestión de seguridad, ahora son una pieza central de los planes de los médicos de familia para tratar las enfermedades cotidianas y los problemas no detectados que advierten que podrían terminar costando vidas adicionales si las personas no reciben atención inmediata. El uso de visitas virtuales aumenta como una forma de tratar de manera segura a los pacientes y contener la propagación de la infección en hospitales, clínicas y consultorios médicos. "Este es un tipo de punto de inflexión para la salud virtual", dijo el Dr. Shah. "En realidad estamos viendo cómo se puede usar en una crisis de salud pública". Al usar su teléfono o computadora, los pacientes podrán obtener orientación sobre si necesitan ser vistos o evaluados en lugar de presentarse sin previo aviso en la sala de emergencias o en el consultorio del médico. Los pacientes, particularmente aquellos que estarían en alto riesgo de una enfermedad grave si estuvieran infectados, también pueden optar por sustituir un viaje al consultorio del médico con una visita virtual cuando se trata de un chequeo de rutina con un especialista o un médico de atención primaria. De esa forma pueden evitar salas de espera abarrotadas y posibles infecciones. ¿Qué esperar en una consulta virtual? En realidad, una cita de telesalud es muy similar a lo que sucedería en persona. Los pacientes tienen un horario programado para llamar por teléfono, seguido de un enlace por correo electrónico que los lleva al registro por computadora. Cuando el médico está listo para ver a un paciente, ambas partes se conectan por videoconferencia para que puedan verse. "Tengo su expediente frente a mí y hacemos un historial médico, tal como lo haríamos en una visita típica", indica un médico familiar. "Definitivamente, estás limitado en cuanto a lo que puedes hacer, en comparación con un examen físico en persona. Pero puedes decir mucho sobre un paciente por su aspecto", explica. "¿Está respirando con dificultad? ¿Parece estar angustiado? No será tan minucioso como un examen físico en persona porque no puedes hacer cosas como escuchar los pulmones de una persona o sentir su abdomen o examinar su piel. Pero el 90% de un diagnóstico es observación y un historial cuidadoso". En el Hospital Julio Cesar Demarini Caro existe un ambiente para telemedicina el cual sirve para las teleconsultas con las especialidades en los Hospitales e Institutos Nacionales en Lima, así como también para la telecapacitación del personal de salud. Ahora en el contexto de la crisis de salud por la Pandemia del coronavirus la atención primaria para contener y evitar que los pacientes acudan a los centros u hospitales y se contagien al estar estos abarrotados se vislumbra la opción de teleconsultas para la atención de pacientes con otras patologías comunes como una herramienta importante para la lucha contra la propagación del coronavirus, separando previamente las citas online y la distribución de medicamentos a domicilio, todo ello el SIS lo podría facturar online. ¿Por que no?
Comments